

Aquí esta en macizo montañoso más grande de oriente. Jalapa muestra tres zonas: Al Oeste, terrenos elevados y escarpados, sobre todo la montaña Miramundo, en Mataquescuintla; al Este, los terrenos son bajos y secos. En el Centro, las llanuras con los Valles de Jalapa y Monjas. El áreas montañosas, ecosistemas de alta montaña con quetzalíos y torcazas. En los valles se da una zona de transición ecológica, donde habitan acacias, palojiote, encinas y zarzas. La zona enfrenta la deforestación que disminuye las corrientes de agua. Produce cultivos de clima caliente, templado y frío, como el maíz, frijol, arroz, yuca, chile, café, caña de azúcar y trigo. Maneja la crianza de ganado vacuno, caballar y porcino. Su producción industrial es la elaboración de panela y productos de cuero. La cerámica vidriada es elaborada en San Luis Jilotepeque por los Pocomames. Es el centro de producción de cerámica de oriente. Las piedras de moler tienen cuatro patas y se usan en el Oriente y Norte de nuestro país.
La industria láctea se inició en 1750. Los productos lácteos más gustados son el queso duro, la mantequilla y queso seco de San Pedro Pinula. Con el cuero fabrican monturas, riendas y correas para caballos. También se trabaja el cuero del gato de monte, culebra, venado, lagarto, oveja y cabro. La arquitectura proviene de la época Colonial. Las casas son en su mayoría, de un agua y ocasionalmente, de dos aguas con portal enfrente.
En las ferias se practican los juegos de azar (naipes, tiro al blanco y artes adivinatorias); realiza carreras de listones o argollas, corridas de toros y jaripeos.
El balneario más visitado es el de Los Chorros, en San Pedro Pinula y el de Agua Tibia, con aguas termales y medicinales. El Volcán Jumay es el más alto de Jalapa y las vías de acceso hacia él son mayores. A las faldas del Volcán Tahual se encuentra la Laguna del Hoyo. Los poetas José Ma, Bonilla Ruano y Fausto Aguilera son originarios de Jalapa.
Región 4 - Sur Oriente – Jutiapa

icio para el chaparral y un corredor biológico semiárido que conecta la Costa del Océano Pacífico con el Valle de Río Motagua. En la costa, hay sabanas, lagunas costeras y manglares. Su posición fronteriza con el Salvador favorece la actividad comercial y buen sistema vial. Se siembra arroz, maíz, maicillo, tabaco y frutas. Tiene ganado vacuno, caballar y porcino. Su costa es aprovechada por la industria salina; hay una planta procesadora de leche en Asunción Mita. Jutiapa es reconocido por sus quesadillas, marquesote hecho de harina de arroz, queso crema y requesón. Su cerámica es trabajada en Jutiapa, Conguaco, Pasaco y Zapotitlán. En Santa Catarina Mita fabrican piezas grandes de cerámica, como tinajas, maceteros, teja y ladrillos de barro. La jarcia se trabaja en Agua Blanca, Quesada y Yupiltepeque. De la palma fabrican sombreros. El cuero se trabaja en Jutiapa, Asunción Mita y Pasaco; con él elaboran sillas de montar, aperos y cinchos. En el Día de la Santa
Cruz conservan la costumbre de la Danza del “Tope de Mayo”, en la que enlazan y desenlazan listones de colores en un mástil, todo al compás de la marimba. Se recomienda visitar el Lago de Güija, el más grande en el área oriental. La Cueva de Andá Mirá, en Jalpatagua, tiene una piscina en su entrada y el agua proviene del interior de la cueva. Por la cantidad de volcanes que tiene, es muy visitado por andinistas. Sus playas son buscadas debido a su aislamiento y a la tranquilidad de sus aguas. Evangelina Acuña, poetista y maestra es originaria de este departamento; también los pintores César Cartagena y César Corado.

Región 4- Sur Oriente - Santa Rosa
